Ubicación
Centro Principal
Mochica Norte:En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito, entre San Pedro y Pacasmayo, Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina. En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande.
Mochica Sur
En el valle de Moche: La Huaca del Sol y de La Luna. En el Valle de Chicama: En este valle destacan varios edificios moche que fueron usados en tiempos Chimú, como: Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Facalá y Licapa. Los complejos arquitectónicos más grandes fueron El Brujo, y un complejo en Sauzal.
Área de Influencia
Límites de la Cultura Moche:Por el norte hasta el alto Piura y por el sur hasta el valle de Nepeña en Ancash.
Hallazgos Cultura Mochica
Arquitectura
1. Huaca del Sol
La Huaca del Sol, centro administrativo, mide 493 m. de largo por 160 m. de ancho y 41 m. de alto. Presenta terrazas superpuestas, y su forma se parece a una cruz. Su sección occidental fue destruida en la colonia por buscadores de tesoros. El complejo fue edificado con adobes hechos con molde, los cuales exhiben una variedad de marcas de distintas formas. Se calcula que se emplearon 143 millones de adobes. Según el investigador M. Moseley, en la Huaca del Sol existen alrededor de ocho fases constructivas, la más antigua perteneciendo a la primera fase de Moche.
2. Huaca de la Luna: Muro con frisos decorados
La Huaca de la Luna es menos voluminosa y se halla en la base del Cerro Blanco. Era el centro religioso. Está formada por tres pirámides relacionadas por muros y plataformas, midiendo 290 m. de norte a sur y 210 m. de este a oeste. Además de presentar varias reconstrucciones se caracteriza por sus murales pintados. En los últimos años se ha descubierto un gran mural en la parte sur de la plataforma principal de casi 50 m. de largo. Allí se pueden ver dibujos con figuras antropomorfas enmarcados en rombos y en triángulos. También se han encontrado entierros extendidos en ataúdes de carrizo o cañas, colocados en espacios rectangulares preparados con adobes.

4. Reconstrucción del sitio Sipán.
5. Complejo Arqueológico de Sipán Chiclayo.
Textilería
Se conoce poco de los tejidos Moche debido a su pobre conservación en el registro arqueológico; sin embargo, las piezas estudiadas indican una sobriedad decorativa equiparable a su cerámica. Las tonalidades utilizadas están dentro de la gama de rojos, parecido al óxido de fierro.
1. Manto de la época clásica
Su textilería fue de excelente calidad;dominaron las técnicas del tapiz,brocado y calados. El material más empleado fue el algodón.

Las técnicas fueron variadas y en adición a lo mencionado anteriormente también se utilizaron el asargado, la doble tela y la gasa.

3. Anterior al momento Clásico
La decoración de esta faja se ha obtenido por la técnica del bordado, una de las tantas empleadas por los artesanos moches.
Cerámica
Una de las maneras de dividir el desarrollo de Moche es a partir de sus cambios estilísticos en cuanto a la cerámica. Estos son los períodos conocidos como Moche I, Moche II, Moche III, Moche IV, y Moche V, según la clasificación de Rafael Larco Hoyle. El prototipo de la cerámica Moche es la botella con asa estribo. Se trata de una vasija cerrada con cuerpo globular, base plana. Consta de un gollete tubular en forma de arco y con un solo tubo de salida. Se le denomina “gollete estribo”.Con el tiempo, éstas vasijas fueron cambiando en forma, en especial el pico, y esto nos permite identificar las cinco fases de Moche. Los motivos figurativos Moche recibían un tratamiento naturalista simbólico. Se trata de reproducir el natural y de presentar los detalles de manera simbólica. Su significado era comprensible para un sector amplio de la población. Los temas son escenas de la vida real: cacería, pesca, recolección, y escenas de combate. Por otra parte, también hay escenas imaginativas, donde se puede encontrar figuras antropomorfas y seres demoníacos.

La cerámica Mochica fue básicamente bícroma (rojo sobre crema).Excepcionalmente en color naranja y muy pocos en negro ahumado transparente.

Son ceramios escultóricos.Según la investigadora Anne Marie Hocquenghem son verdaderos retratos de individuos o representaciones de personajes con funciones precisas.

3. Vasija de Cuerpo globular
Son ceramios que tienen asa estriboy gollete.Presentan sobresaliente calidad técnica y pictórica por su fina textura y pulimento.

4. Personaje de élite
Representaban personajes de la época que cumplían diversos roles en esa sociedad.Posiblemente estas vasijas cerámicas sirvieron de ofrenda en los entierros o rituales religiosos.
5. Vasija Pictográfica
Llevan pintadas diversas escenas desus creencias y rituales.Las escenas se hacen más complejas hacia fines de la secuencia cronológica Mochica.
Metalurgia
Se desconoce la procedencia de las materias primas utilizadas por los Moche; sin embargo, se estima que el oro y la plata fueron explotados de depósitos aluviales y de los cuerpos mineralizados de la región.Los pobladores de la costa eran expertos metalurgos, habiendo desarrollado técnicas como el batido, martillado, y soldado. Además de laminar y soldar el metal, descubrieron como soldarlo y embutirlo.
Los joyeros utilizaron el oro como la base para engarzar ornamentos de concha, y desarrollaron un proceso mediante el cual los metales oxidados podían parecer dorados. Los procedimientos de fundición eran parecidos a los utilizados en el siglo XVI, se utilizaban hornos, sopletes y moldes. Se producía gran cantidad de ornamentos funerarios, así como máscaras, aretes, e instrumentos ceremoniales.
1. Máscara de Cobre
La metalurgia Mochica alcanzó un alto grado de desarrollo.Los metales utilizados fueron el oro, la plata, el cobre, el bronce y aleaciones como cobre/oro llamado "tumbaga".
2. Ornamentos Funerarios
Las técnicas fueron variadas y en donde podemos apreciar la gran variedad de piezas metálicas utilizadas como ofrendas en las tumbas Mochicas. Estas también fueron numerosas cuando se trataba de un personaje importante.
3. Collar de Cuentas
Está conformado por varias piezas que tienen la forma de maní, artísticamente elaboradas por los artesanos Mochicas.
4. Cabeza de oro con incrustaciones de plata y lapislázul.
Los metalurgos Mochicas elaboraron gran variedad de objetos metálicos empleando diversos procesos técnicos como: el fundido, moldeado, vaciado, laminado, repujado, recocido, dorado, sudado, soldadura y la técnica de la cera perdida ampliamente usada.
5. Orejeras de oro y mosaico de Turquesas.
Está conformado por varias piezas. Estos adornos de gran belleza y fino acabado son pendientes enterrados con el Señor de Sipán. Fueron hallados conjuntamente con otros ornamentos en la tumba descubierta por el Arqueólogo Walter Alva.
Funerales
1. Señor de Sipán Personaje de alto rango
Perteneciente a una élite dirigencial con carácter divino.Posiblemente considerado como el "DiosSupremo" que recibía y bebía la sangrede los prisioneros.
2. Las Tumbas Reales del Señor de Sipán
Desde 1987 hasta la actualidad, el arqueólogo Walter Alva y su equipo vienen realizando excavaciones en Sipán. Tras 10 años de investigación se han excavado más de 6 grandes tumbas de personajes de la élite gobernante Mochica.